LAS...SOMOS, TODAS (programa 211) 19 de diciembre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
Las Somos Todas cierra el año con el programa 211. Además de las secciones habituales, tenemos una entrevista que grabamos por teléfono desde París, donde reside Pilar Aguilar. Pilar es escritora y presentó recientemente su libro “No quise bailar lo que tocaban” del que ya hablamos. Como compensación por el retraso en subir el programa os ponemos una reseña de la autora. Feliz año.
NOTICIAS:
Creación del premio Rosario Valpuesta
Taller de terapia emocional
Charla sobre naturopatía
MÚSICA:
Rosemary Clooney
ENTREVISTA
Pilar Aguilar Carrasco
"No quise bailar lo que tocaban"
Biblioteca Añil Feminista nº 3; Almud ediciones de Castilla-La Mancha, Toledo, 2014
He leído esa crónica tan particular que Pilar Aguilar Carrasco ha hecho de unos años que atraviesan la transición como un periodo en el que algunas personas como ella lograron cambiar el rumbo, no solo de sus propias vidas, sino el de las nuestras, las que veníamos inmediatamente detrás. Su título No quise bailar lo que tocaban. He dicho particular porque su mirada sobre la realidad es así: irreverente, directa, sincera, perspicaz y con mucha, mucha guasa. De vidas interesantes nacen relatos que lo son, por eso comienzas en ese microcosmos que es un pueblo andaluz donde todo parece ocupar un lugar aparentemente inamovible y de pronto acabas dando tumbos por la historia tan reciente e inacabada de dos décadas españolas convulsas: los sesenta y setenta. A mí me ha parecido apasionante porque en este relato de alguien que no quería bailar el son que tocaba, se puede atravesar la historia de la transición española desde el diminuto universo rural donde todo había de quedar atado y bien atado, a la radiografía cotidiana de la militancia política de la izquierda con sus apasionantes estrategias, su astucia, sus peligros y sus dramas. Y eso incluye el terror de las detenciones, los grados y escalas de la tortura física y psicológica, la prisión, la vida en los pisos francos, el exilio y siempre vidas privadas de una juventud despreocupada e inerte sobre tanta putrefacción. Debemos mucho a quienes, como ella, hicieron saltar las bisagras de la inercia y aceleraron los cambios. La letra pequeña de todo esto, los detalles cotidianos, las cuñas aquí y allá que hacían saltar ese marasmo hace que su lectura sea tan emocionante. El paso del tiempo ha permitido que además se pueda mirar atrás con un tono amable donde es justo y directo y acusador donde lo merece; pero, en general, la familia, los vecinos, los compañeros y compañeras en la aventura política, las personas con los que, o contra los que, se construía un futuro distinto, son tratados con benevolencia y simpatía, como frutos diversos de un tiempo que ya empezaba a ser distinto para todos ellos. Y en muchos casos a pesar de su resistencia al cambio.
Pilar Rubio Remiro
http://fabricadelamemoria.com/
Sobre Pilar Aguilar Carrasco
Nació en Siles (Jaén). Es licenciada en Filología Moderna (Francés) por la Universidad de Sevilla; en Ciencias de la Educación por la Univ. René Descartes y en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Denis Diderot, ambas en Paris, ciudad en la que reside habitualmente.
Entre sus publicaciones referidas al ámbito de las mujeres y el cine podemos mencionar: Manuel del espectador inteligente (Fundamentos, 1996); Mujeres, amor y sexo en el cine español de los 90 (Fundamentos, 1998); y ¿Somos todas de cine? Prácticas de análisis fílmico (Instituto Asturiano de la Mujer, 2004).
Ha publicado artículos en diversos medios: Academia, Leviatán, Comunicar, Calves de razón práctica, Educación y medios, El País, Escuela Popular, El viejo topo, Andra, Magisterio Español, Escuela Española, Meridiam, etc.
Has impartido múltiples cursos y conferencias y ha participado en diversos másteres y post-grados.
De su perfil
Algo sobre mí...
Nací en Siles, Jaén, en un país aún aterrorizado y destruido por tres años de feroz guerra civil y por sus posteriores escarmientos.
Escapé al sino funesto que aquel brutal patriarcado fascista me tenía reservado gracias a que el médico del pueblo fue incapaz de diagnosticar una enfermedad que me aquejaba. Mis padres me enviaron, primero, a Madrid, a casa de una tía. Allí aprendí a leer. Más tarde (como tampoco en Madrid supieron dar remedio a mi dolencia) a Francia, con otro tío.
Sabía -por las películas que había visto en mi pueblo- que había otros mundos pero en Francia comprendí que esos otros mundos estaban en éste y que, por lo tanto, era posible ponerse en marcha para alcanzarlos.
El camino pasaba por los estudios. A ello me puse. Pero el fascismo era incompatible con el saber y la inteligencia, de modo que, mientras cursaba filología francesa en Sevilla, me hice militante antifranquista. Pasé por detenciones y cárcel. Terminé en el exilio.
Durante el exilio, además de trabajar y militar con los emigrantes españoles, estudié Ciencias de la Educación e hice la Maîtrise en Sociología de la Educación (Universidad René Descartes de Paris).
Volví a España con la amnistía del 76. La transición supuso el triunfo de la democracia pero el fracaso de los sueños de los que buscábamos ir más allá y queríamos una sociedad que no fuera capitalista.
Para curarme del desencanto, me marché de nuevo a Francia donde compaginé el trabajo como profesora de español con el estudio de otra carrera: Ciencias Cinematográficas y audiovisuales (Universidad Denis Diderot de París).
Descubrí el feminismo cuya filosofía y forma de vida ya me han acompañado siempre.
En los 90 regresé a España y empecé a escribir sobre análisis audiovisual.
Las ficciones audiovisuales que mayoritariamente vemos nos trasmiten ideologías, imaginarios, mapas afectivos y sentimentales reaccionarios, patriarcales y machistas.
Para desmontar la falacia de ese supuesto "mundo natural" que la estructura dominante intenta imponernos, hay que irracionalizarlo. Es lo que pretendo con el análisis: hacer visible lo invisible.
MÚSICA
“La macorina”de Chavela Vargas
CINE:
“Magia a la luz de la luna”
VERDE
La cumbre del clima
INVISIBLE
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la historia

MÚSICA
Africa Stop Ebola
CONVOCATORIAS
20 de diciembre: Concierto de la sinfónica de Sevilla. Concierto de Wolgang Amadeo Mozart para clarinete y orquesta.
20 de diciembre, 22,30: Jetro Thull en Sol Mayor
Exposición Star Wars a beneficio de La Raíz hasta el 6 de enero
Exposición sobre Palestina
Jornada de puertas abiertas de la Raíz. 18 de diciembre
Talleres de animación socio-cultural para niños y niñas en la Biblioteca
De 9:30 a 13:30, del 23 de dic. al 5 de enero.
Taller de pintura en el Ateneo
MÚSICA:
Vals de Anthony Hopkins
NOTICIAS:
Creación del premio Rosario Valpuesta
Taller de terapia emocional
Charla sobre naturopatía
MÚSICA:
Rosemary Clooney
ENTREVISTA
Pilar Aguilar Carrasco
"No quise bailar lo que tocaban"
Biblioteca Añil Feminista nº 3; Almud ediciones de Castilla-La Mancha, Toledo, 2014
He leído esa crónica tan particular que Pilar Aguilar Carrasco ha hecho de unos años que atraviesan la transición como un periodo en el que algunas personas como ella lograron cambiar el rumbo, no solo de sus propias vidas, sino el de las nuestras, las que veníamos inmediatamente detrás. Su título No quise bailar lo que tocaban. He dicho particular porque su mirada sobre la realidad es así: irreverente, directa, sincera, perspicaz y con mucha, mucha guasa. De vidas interesantes nacen relatos que lo son, por eso comienzas en ese microcosmos que es un pueblo andaluz donde todo parece ocupar un lugar aparentemente inamovible y de pronto acabas dando tumbos por la historia tan reciente e inacabada de dos décadas españolas convulsas: los sesenta y setenta. A mí me ha parecido apasionante porque en este relato de alguien que no quería bailar el son que tocaba, se puede atravesar la historia de la transición española desde el diminuto universo rural donde todo había de quedar atado y bien atado, a la radiografía cotidiana de la militancia política de la izquierda con sus apasionantes estrategias, su astucia, sus peligros y sus dramas. Y eso incluye el terror de las detenciones, los grados y escalas de la tortura física y psicológica, la prisión, la vida en los pisos francos, el exilio y siempre vidas privadas de una juventud despreocupada e inerte sobre tanta putrefacción. Debemos mucho a quienes, como ella, hicieron saltar las bisagras de la inercia y aceleraron los cambios. La letra pequeña de todo esto, los detalles cotidianos, las cuñas aquí y allá que hacían saltar ese marasmo hace que su lectura sea tan emocionante. El paso del tiempo ha permitido que además se pueda mirar atrás con un tono amable donde es justo y directo y acusador donde lo merece; pero, en general, la familia, los vecinos, los compañeros y compañeras en la aventura política, las personas con los que, o contra los que, se construía un futuro distinto, son tratados con benevolencia y simpatía, como frutos diversos de un tiempo que ya empezaba a ser distinto para todos ellos. Y en muchos casos a pesar de su resistencia al cambio.
Pilar Rubio Remiro
http://fabricadelamemoria.com/
Sobre Pilar Aguilar Carrasco
Nació en Siles (Jaén). Es licenciada en Filología Moderna (Francés) por la Universidad de Sevilla; en Ciencias de la Educación por la Univ. René Descartes y en Ciencias Cinematográficas y Audiovisuales por la Denis Diderot, ambas en Paris, ciudad en la que reside habitualmente.
Entre sus publicaciones referidas al ámbito de las mujeres y el cine podemos mencionar: Manuel del espectador inteligente (Fundamentos, 1996); Mujeres, amor y sexo en el cine español de los 90 (Fundamentos, 1998); y ¿Somos todas de cine? Prácticas de análisis fílmico (Instituto Asturiano de la Mujer, 2004).
Ha publicado artículos en diversos medios: Academia, Leviatán, Comunicar, Calves de razón práctica, Educación y medios, El País, Escuela Popular, El viejo topo, Andra, Magisterio Español, Escuela Española, Meridiam, etc.
Has impartido múltiples cursos y conferencias y ha participado en diversos másteres y post-grados.
![]() |
Que llevaba yo más razón que una santa: No pasaron sobre nuestro cuerpo ni sobre nuestra libertad. No les dejamos ni les dejaremos pasar (porque van a seguir intentándolo) |
![]() | ||
Con dos chicas que aparecen en el cartel del doc "Yo decido. El tren de la libertad"
|
De su perfil
Algo sobre mí...
Nací en Siles, Jaén, en un país aún aterrorizado y destruido por tres años de feroz guerra civil y por sus posteriores escarmientos.
Escapé al sino funesto que aquel brutal patriarcado fascista me tenía reservado gracias a que el médico del pueblo fue incapaz de diagnosticar una enfermedad que me aquejaba. Mis padres me enviaron, primero, a Madrid, a casa de una tía. Allí aprendí a leer. Más tarde (como tampoco en Madrid supieron dar remedio a mi dolencia) a Francia, con otro tío.
Sabía -por las películas que había visto en mi pueblo- que había otros mundos pero en Francia comprendí que esos otros mundos estaban en éste y que, por lo tanto, era posible ponerse en marcha para alcanzarlos.
El camino pasaba por los estudios. A ello me puse. Pero el fascismo era incompatible con el saber y la inteligencia, de modo que, mientras cursaba filología francesa en Sevilla, me hice militante antifranquista. Pasé por detenciones y cárcel. Terminé en el exilio.
Durante el exilio, además de trabajar y militar con los emigrantes españoles, estudié Ciencias de la Educación e hice la Maîtrise en Sociología de la Educación (Universidad René Descartes de Paris).
Volví a España con la amnistía del 76. La transición supuso el triunfo de la democracia pero el fracaso de los sueños de los que buscábamos ir más allá y queríamos una sociedad que no fuera capitalista.
Para curarme del desencanto, me marché de nuevo a Francia donde compaginé el trabajo como profesora de español con el estudio de otra carrera: Ciencias Cinematográficas y audiovisuales (Universidad Denis Diderot de París).
Descubrí el feminismo cuya filosofía y forma de vida ya me han acompañado siempre.
En los 90 regresé a España y empecé a escribir sobre análisis audiovisual.
Las ficciones audiovisuales que mayoritariamente vemos nos trasmiten ideologías, imaginarios, mapas afectivos y sentimentales reaccionarios, patriarcales y machistas.
Para desmontar la falacia de ese supuesto "mundo natural" que la estructura dominante intenta imponernos, hay que irracionalizarlo. Es lo que pretendo con el análisis: hacer visible lo invisible.
MÚSICA
“La macorina”de Chavela Vargas
CINE:
“Magia a la luz de la luna”
VERDE
La cumbre del clima
INVISIBLE
Carmen Iglesias, directora de la Real Academia de la historia

MÚSICA
Africa Stop Ebola
CONVOCATORIAS
20 de diciembre: Concierto de la sinfónica de Sevilla. Concierto de Wolgang Amadeo Mozart para clarinete y orquesta.
20 de diciembre, 22,30: Jetro Thull en Sol Mayor
Exposición Star Wars a beneficio de La Raíz hasta el 6 de enero
Exposición sobre Palestina
Jornada de puertas abiertas de la Raíz. 18 de diciembre
Talleres de animación socio-cultural para niños y niñas en la Biblioteca
De 9:30 a 13:30, del 23 de dic. al 5 de enero.
Taller de pintura en el Ateneo
MÚSICA:
Vals de Anthony Hopkins
LAS...SOMOS, TODAS (programa 210) 12 de diciembre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
Esta semana nos acompaña Nuria García que es la nueva monitora del taller de pintura de Hierbabuena
NOTICIAS:
Mercado Barroco
Conferencia sobre el comercio de la seda
Exposición Star wars
MIT sol
MÚSICA:
Nina Simone “My way”
Mercado Barroco
Conferencia sobre el comercio de la seda
Exposición Star wars
MIT sol
MÚSICA:
Nina Simone “My way”
ENTREVISTA.
Nuria García Pradas Monitora del taller de pintura de Hierbabuena
MÚSICA:
Ces petits riens
LIBROS:
“Los hijos de los días” de Eduardo Galeano.
CINE:
“La piedra de la paciencia”
CONVOCATORIAS:
Concierto de la Sinfónica de Sevilla, Día 20 en el Teatro Municipal
Concierto en Sol Mayor:
Día 13 a las 18h
Día 20: Homenaje a Jethro Tull
MÚSICA:
Jetrho Tull
LAS...SOMOS, TODAS (programa 209) 5 de diciembre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
Esta semana no tenemos entrevista, Hablamos de la presentación del libro "No quise bailar la que tocaban" de Pilar Aguilar Carrasco, recordamos la las invisivilizadas Josefa y Elisa Úriz Pi, los actos del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la anti Barbie música y muchas cosas más
NOTICIAS:
21 y 22: De La Ghetto Jaz Festival, en Sol Mayor
25N: Manifestación contra la violencia machista
Marchas de la Dignidad
Premio a Onda Color
Taller de pintura
Salita Pocas Luces
MÚSICA:
Van Moustache
MÚSICA:
Mark Ronson:
LIBROS:
“No quise bailar lo que tocaban” de Pilar Aguilar Carrasco.
NOTICIAS:
21 y 22: De La Ghetto Jaz Festival, en Sol Mayor
25N: Manifestación contra la violencia machista
Marchas de la Dignidad
Premio a Onda Color
Taller de pintura
Salita Pocas Luces
MÚSICA:
Van Moustache
MÚSICA:
Mark Ronson:
LIBROS:
“No quise bailar lo que tocaban” de Pilar Aguilar Carrasco.
CINE: Shirley Valantine
MÚSICA:
“Here comes the sun” 13 aniversario de la muerte de George Harrison
MÚSICA:
Vicky Luna:
CONVOCATORIAS:
Curso de inteligencia emocional
Curso de pintura
Mercadillo Barroco: 5,6 y 7 de diciembre
VII Mitsol en Fuente Palmera: del 5 al 8 de diciembre
MÚSICA: “Los Piratas”
LAS...SOMOS, TODAS (programa 208) 21 de noviembre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
*
MÚSICA:
Kyle Minogue and Nick Cave
FRIVOLIDADES:
Demanda de las futbolistas ante la FIFA
MÚSICA:
Carmen Habanera by Bobby Mc Ferrin & Aziza Mustafa Zadeh
OPINION:
La radio, una herramienta eficaz contra el Ébola en África.
CONVOCATORIAS:
21 y 22: De La Ghetto Jaz Festival, en Sol Mayor
22N: “La Bejazz” Teatro Municipal
23N: “Marcha de la dignidad”
25N: Manifestación contra la violencia machista
VII Mitsol en Fuente Palmera: del 5 al 8 de diciembre
MÚSICA: “If I need to you”
*
Vamos por el programa 208. Como siempre empezamos con las noticias más destacadas de la ciudad, libros, música, alguna frivolidad, opinión y la entrevista a Inmaculada Castro de Nuevo Sol, que nos contará su colaboraciones con las asociaciones de Écija.
NOTICIAS:
El Juez Calatayud
Concierto y charla pro-Palestina
Taller de autoestima
Nueva marca turística “civitas solis vocabitur una”
MÚSICA:
Sarah Vaughan: “Love”
ENTREVISTA.
Inmaculada Castro de Nuevo Sol
NOTICIAS:
El Juez Calatayud
Concierto y charla pro-Palestina
Taller de autoestima
Nueva marca turística “civitas solis vocabitur una”
MÚSICA:
Sarah Vaughan: “Love”
ENTREVISTA.
Inmaculada Castro de Nuevo Sol
CINE: Viajo sola
MÚSICA:
Kyle Minogue and Nick Cave
FRIVOLIDADES:
Demanda de las futbolistas ante la FIFA
MÚSICA:
Carmen Habanera by Bobby Mc Ferrin & Aziza Mustafa Zadeh
OPINION:
La radio, una herramienta eficaz contra el Ébola en África.
CONVOCATORIAS:
21 y 22: De La Ghetto Jaz Festival, en Sol Mayor
22N: “La Bejazz” Teatro Municipal
23N: “Marcha de la dignidad”
25N: Manifestación contra la violencia machista
VII Mitsol en Fuente Palmera: del 5 al 8 de diciembre
MÚSICA: “If I need to you”
LAS...SOMOS, TODAS (programa 207) 14 de noviembre de 2014
NOTICIAS
Asamblea de la remc
Rosana
Consejo Local de las Mujeres
Informe “Sombra”
Feminario
MÚSICA:
“Death is not the end” Bob Dylan
ENTREVISTA:
María Navarro presidenta de la ReMC
LIBROS:
Los cuidados: "el conjunto de trabajos residuales, invisibilizados, asociados a la construcción de la feminidad y que se hacen para garantizar que la vida continúa en un sistema que la ataca".
(Definición de Amaia Pérez Orozco en "Subversión feminista de la economía")
CINE:
“Si la cosa funciona” de Woody Allen
VERDE:
Bolivia prohíbe transgénicos
MÚSICA:
“Corazón contento”
INVISIBLE:
Colita

MUSICA:
Abbiamo delle belle buone lingue
CONVOCATORIAS:
Conferencia de Emilio Calatayud:
“Pan, trabajo y techo, son nuestros derechos” 23 N
Día contra la violencia Machista: 25N
DeLaGHETOJazz Festival: 21 y 22 de noviembre en Sol Mayor.
MÚSICA:
“Seven nation army cover”
LAS...SOMOS, TODAS (programa 206) 7 de noviembre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
*
Tarde de blues en Sol Mayor con Kid Carlos Blues Band
MÚSICA: “Salud” de Danny Kaye
LOS LIBROS:
Teresa Wilms Montt
CINE
Teresa
VERDE:
Alemania estrena su primer supermercado sin desperdicios:
FRIVOLIDADES: Evolución Del nombre de las chicas
MÚSICA:
“La lega”
ar de que somos mujeres, no tenemos miedo. Por el bien de nuestros hijos, Por el bien de nuestros hijos. A pesar de que somos mujeres, no tenemos miedo. Por el bien de nuestros hijos Y de la ucación. Oilà de Oilì oilì la Liga crecerá Y nosotras, socialistas, las soalistas Oilì olià y oilì la Liga crecerá Y nosotras, socialistas queremos la libertad. La libertad no
CONVOCATORIAS
*
Tarde de blues en Sol Mayor con Kid Carlos Blues Band
MÚSICA: “Salud” de Danny Kaye
LOS LIBROS:
Teresa Wilms Montt
CINE
Teresa
El sexismo en el cine (El País)
Esta película ha superado el ‘examen’ del sexismo
La clasificación por género empieza a abrirse paso en el cine después de que un grupo de salas suecas lanzara hace un mes una polémica iniciativa para medir la presencia de mujeres en las películas que proyectan. La idea ha prendido a una velocidad que ha sorprendido hasta a los propios promotores. En cuestión de semanas, docenas de festivales y cines de medio mundo se han puesto en contacto con los suecos para copiar un modelo que aspira a llamar la atención sobre la desigualdad de género en la industria cinematográfica.
El sistema en cuestión se inspira en un test nacido en 1985 de la mano de Alison Bechdel, una dibujante de cómic estadounidense. En una de sus viñetas, uno de los personajes dice que solo ve películas en las que aparezcan al menos dos mujeres hablando entre ellas y en las que la conversación no gire en torno a un hombre. Esos criterios, que nacieron casi como una broma, se han convertido en las tres principales preguntas del test aplicado al cine. La inspiración primigenia se remonta a Virginia Woolf y a sus observaciones sobre la presencia y el papel de la mujer en la literatura.
El sello se da al filme en el que al menos dos mujeres hablan y no de un hombre
El epicentro de esta iniciativa contagiosa se sitúa en Bio Rio, una pequeña sala de cine alternativa de Estocolmo. Bio Rio y otras cuatro salas del país se inventaron una clasificación y un logo que indicara que había superado la prueba de Bechdel. Así, además de medir la violencia o el sexo, el espectador recibirá información sobre si la película es más o menos sexista.
Ellen Tejle es la joven directora de Bio Rio y la responsable de que medio mundo hable ahora de la prueba de Bechdel resucitada. “Quisimos hacer algo para visibilizar el hecho de que las mujeres son invisibles en el cine. Algo concreto. Está bien hablar de los problemas del mundo, pero lo que realmente importa es hacer algo”. Lo que Bio Rio y otros cuatro cines del país hicieron fue pasar el test a las películas que pensaban programar. Y se asustaron.
“En 2010, vimos que poquísimas lo superaban. Daba igual el género o de qué país procedieran. Nos dimos cuenta de que se trata de un problema sistémico”, cuenta Tejle en la cafetería de su cine. Los datos, por ejemplo, de la Academia de Cine de Nueva York indican que el 30,8% de los actores que intervienen con voz en las películas son mujeres. Un tercio de ellas aparecen parcialmente desnudas o en posturas con evocaciones sexuales. Kathryn Bigelow es la única mujer que ha ganado un Oscar. Más datos: ellas compran la mitad de las entradas de cine que se venden en EE UU. Estudios de otras academias e instituciones ofrecen datos similares.
El sistema se puso en pie hace apenas un mes y desde entonces cines y festivales de medio mundo contactan con Tejle para decirle que se suman a la iniciativa. En recientes encuentros del sector en EE UU en octubre y en Grecia en noviembre, a Tejle le sorprendió la enorme aceptación de sus colegas. El canal escandinavo de televisión Viasat Film ha decidido adoptar la clasificación. Cines de Eslovenia, Reino Unido, Irlanda, Francia y EE UU han manifestado su intención de usarla y han pedido las ya famosas pegatinas blanquinegras con el lema: “Aprobado. Bechdel test”. En las carteleras, en los títulos de crédito y en los programas de los cines se pueden ver los adhesivos. Hay un festival, el Bluestocking Film Series de Portland, en EE UU, que ya solo programa cintas que hayan pasado el test. En Bio Rio, solo un 30% de las películas proyectadas el último mes superaron la prueba.
A partir de enero, multitud de cines suecos secundarán la iniciativa, que apoya también el Instituto de Cine de Suecia. Esta institución se toma muy en serio la cuestión de la igualdad. Sus estatutos establecen que las películas hechas por hombres o por mujeres recibirán la misma financiación. El año pasado se marcaron un plan con el que pretenden lograr la igualdad en el cine sueco en 2015. “La diversidad y la representación de distintas perspectivas significa calidad. Además es cuestión de salud democrática. Si las mujeres suman el 50% de la población, ¿por qué sus historias deben tener menos valor?”, reflexiona Tove Torbiörnsson, directora de Películas y Sociedad en el Instituto sueco. Torbiörnsson se explaya en un tema que le apasiona y que considera prioritario. Cree que la desigualdad en el cine no es más que un reflejo de los desequilibrios de poder entre géneros en la sociedad. Y desmenuza la vertiente cinematográfica: “Cuando una mujer hace una película, se dice que es para un público femenino. Cuando la hace un hombre, se supone que es para todos los públicos. ¿Qué sentido tiene eso?”.
Los críticos alertan del riesgo de censura y del deterioro de la calidad
Torbiörnsson localiza el problema en los largos, donde se mueve más dinero. “Lo normal es que los hagan hombres y, por tanto, siempre es más difícil pelear por los que no se ajustan a lo que se considera normal”. En particular, le preocupan los segundos y terceros filmes de las directoras. “Es más difícil que a las mujeres les den una segunda oportunidad. Es como si no tuvieran derecho a hacer películas malas y los hombres sí”.
Algunos críticos han levantado la voz alertando de posibles censuras. Otros temen que la calidad se resienta. “Si esto hace que los cineastas en el futuro piensen en estas cuestiones durante el proceso creativo, entonces es peligroso. Muchas películas feministas nunca habrían superado el test: filmes de Marguerite Duras, Chantal Akerman... por no mencionar Ingmar Bergman”, dijo el investigador cinematográfico al frente de la fundación Ingmar Bergman, citado por la agencia France Presse. Román Gubern, historiador de medios de comunicación, entiende que esta prueba es coherente con la historia y la cultura suecas, pero “no muy científica realmente” y que tiene “solo un valor relativo”.
“Se trata de lanzar un mensaje”, se defiende Torbiörnsson. “No estamos hablando de censurar. Es simplemente un experimento. El hecho de que haya causado tanto revuelo, quiere decir que aquí hay tema, que hemos tocado nervio”.
Esta película ha superado el ‘examen’ del sexismo
La clasificación por género empieza a abrirse paso en el cine después de que un grupo de salas suecas lanzara hace un mes una polémica iniciativa para medir la presencia de mujeres en las películas que proyectan. La idea ha prendido a una velocidad que ha sorprendido hasta a los propios promotores. En cuestión de semanas, docenas de festivales y cines de medio mundo se han puesto en contacto con los suecos para copiar un modelo que aspira a llamar la atención sobre la desigualdad de género en la industria cinematográfica.
El sistema en cuestión se inspira en un test nacido en 1985 de la mano de Alison Bechdel, una dibujante de cómic estadounidense. En una de sus viñetas, uno de los personajes dice que solo ve películas en las que aparezcan al menos dos mujeres hablando entre ellas y en las que la conversación no gire en torno a un hombre. Esos criterios, que nacieron casi como una broma, se han convertido en las tres principales preguntas del test aplicado al cine. La inspiración primigenia se remonta a Virginia Woolf y a sus observaciones sobre la presencia y el papel de la mujer en la literatura.
El sello se da al filme en el que al menos dos mujeres hablan y no de un hombre
El epicentro de esta iniciativa contagiosa se sitúa en Bio Rio, una pequeña sala de cine alternativa de Estocolmo. Bio Rio y otras cuatro salas del país se inventaron una clasificación y un logo que indicara que había superado la prueba de Bechdel. Así, además de medir la violencia o el sexo, el espectador recibirá información sobre si la película es más o menos sexista.
Ellen Tejle es la joven directora de Bio Rio y la responsable de que medio mundo hable ahora de la prueba de Bechdel resucitada. “Quisimos hacer algo para visibilizar el hecho de que las mujeres son invisibles en el cine. Algo concreto. Está bien hablar de los problemas del mundo, pero lo que realmente importa es hacer algo”. Lo que Bio Rio y otros cuatro cines del país hicieron fue pasar el test a las películas que pensaban programar. Y se asustaron.
“En 2010, vimos que poquísimas lo superaban. Daba igual el género o de qué país procedieran. Nos dimos cuenta de que se trata de un problema sistémico”, cuenta Tejle en la cafetería de su cine. Los datos, por ejemplo, de la Academia de Cine de Nueva York indican que el 30,8% de los actores que intervienen con voz en las películas son mujeres. Un tercio de ellas aparecen parcialmente desnudas o en posturas con evocaciones sexuales. Kathryn Bigelow es la única mujer que ha ganado un Oscar. Más datos: ellas compran la mitad de las entradas de cine que se venden en EE UU. Estudios de otras academias e instituciones ofrecen datos similares.
El sistema se puso en pie hace apenas un mes y desde entonces cines y festivales de medio mundo contactan con Tejle para decirle que se suman a la iniciativa. En recientes encuentros del sector en EE UU en octubre y en Grecia en noviembre, a Tejle le sorprendió la enorme aceptación de sus colegas. El canal escandinavo de televisión Viasat Film ha decidido adoptar la clasificación. Cines de Eslovenia, Reino Unido, Irlanda, Francia y EE UU han manifestado su intención de usarla y han pedido las ya famosas pegatinas blanquinegras con el lema: “Aprobado. Bechdel test”. En las carteleras, en los títulos de crédito y en los programas de los cines se pueden ver los adhesivos. Hay un festival, el Bluestocking Film Series de Portland, en EE UU, que ya solo programa cintas que hayan pasado el test. En Bio Rio, solo un 30% de las películas proyectadas el último mes superaron la prueba.
A partir de enero, multitud de cines suecos secundarán la iniciativa, que apoya también el Instituto de Cine de Suecia. Esta institución se toma muy en serio la cuestión de la igualdad. Sus estatutos establecen que las películas hechas por hombres o por mujeres recibirán la misma financiación. El año pasado se marcaron un plan con el que pretenden lograr la igualdad en el cine sueco en 2015. “La diversidad y la representación de distintas perspectivas significa calidad. Además es cuestión de salud democrática. Si las mujeres suman el 50% de la población, ¿por qué sus historias deben tener menos valor?”, reflexiona Tove Torbiörnsson, directora de Películas y Sociedad en el Instituto sueco. Torbiörnsson se explaya en un tema que le apasiona y que considera prioritario. Cree que la desigualdad en el cine no es más que un reflejo de los desequilibrios de poder entre géneros en la sociedad. Y desmenuza la vertiente cinematográfica: “Cuando una mujer hace una película, se dice que es para un público femenino. Cuando la hace un hombre, se supone que es para todos los públicos. ¿Qué sentido tiene eso?”.
Los críticos alertan del riesgo de censura y del deterioro de la calidad
Torbiörnsson localiza el problema en los largos, donde se mueve más dinero. “Lo normal es que los hagan hombres y, por tanto, siempre es más difícil pelear por los que no se ajustan a lo que se considera normal”. En particular, le preocupan los segundos y terceros filmes de las directoras. “Es más difícil que a las mujeres les den una segunda oportunidad. Es como si no tuvieran derecho a hacer películas malas y los hombres sí”.
Algunos críticos han levantado la voz alertando de posibles censuras. Otros temen que la calidad se resienta. “Si esto hace que los cineastas en el futuro piensen en estas cuestiones durante el proceso creativo, entonces es peligroso. Muchas películas feministas nunca habrían superado el test: filmes de Marguerite Duras, Chantal Akerman... por no mencionar Ingmar Bergman”, dijo el investigador cinematográfico al frente de la fundación Ingmar Bergman, citado por la agencia France Presse. Román Gubern, historiador de medios de comunicación, entiende que esta prueba es coherente con la historia y la cultura suecas, pero “no muy científica realmente” y que tiene “solo un valor relativo”.
“Se trata de lanzar un mensaje”, se defiende Torbiörnsson. “No estamos hablando de censurar. Es simplemente un experimento. El hecho de que haya causado tanto revuelo, quiere decir que aquí hay tema, que hemos tocado nervio”.
VERDE:
Alemania estrena su primer supermercado sin desperdicios:
FRIVOLIDADES: Evolución Del nombre de las chicas
MÚSICA:
“La lega”
ar de que somos mujeres, no tenemos miedo. Por el bien de nuestros hijos, Por el bien de nuestros hijos. A pesar de que somos mujeres, no tenemos miedo. Por el bien de nuestros hijos Y de la ucación. Oilà de Oilì oilì la Liga crecerá Y nosotras, socialistas, las soalistas Oilì olià y oilì la Liga crecerá Y nosotras, socialistas queremos la libertad. La libertad no
CONVOCATORIAS
- 7 de noviembre: “El encuentro” en el teatro Municipal.
- 7 de noviembre: 18 h. "escuelita de la AMA" : CharlaAuditoría de la deuda municipal
- 20h. Charla: Remunicipalización del servicio del agua. Rosana: 9 de noviembre en el Teatro Municipal a las 21h.
- Concha ortega expone en la Casa de la Provincia “El silencio de las cosas”. Hasta el 23 de noviembre
- 5 al 8 de diciembre de 2014 en Fuente Palmera: MitSol, muestra Internacional de Títeres solistas.
LAS...SOMOS, TODAS (programa 205) 30 de octubre de 2014
ESCUCHA EL PROGRAMA EN ESTE REPRODUCTOR
DESCARGAR
CINE: Relatos salvajes
VERDE
INVISIBLE: Caddy Adzuba
Discurso de Caddy Adzuba. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014. Reconocida activista por la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos.
MÚSICA: La Bamba
MÚSICA: “É doce morrer no mar” de Cesaria Evora
Las Somos Todas, un programa de la Asociación de Mujeres de Écija Hierbabuena que se emite los viernes a las 10 de la noche y se repite a lo largo de la semana. Esta semana no tenemos entrevista. Pero seguimos con las secciones habituales, música, opinión, mujeres invisibilizadas y convocatorias.
NOTICIAS
Cross escolar “Marta Isabel Pérez Barrera” contra la diabetes.
Encuentro de encaje de bolillos.
La casa de la Igualdad
Encuentro de caravanas
Proyecto Apolo
Teatro: Síndrome Clown, teatro. “Mejor…es posible”
David Palacios
Teatro en el Ateneo: “5 Minutos”
MÚSICA: “Te recuerdo Amanda”
Cross escolar “Marta Isabel Pérez Barrera” contra la diabetes.
Encuentro de encaje de bolillos.
La casa de la Igualdad
Encuentro de caravanas
Proyecto Apolo
Teatro: Síndrome Clown, teatro. “Mejor…es posible”
David Palacios
Teatro en el Ateneo: “5 Minutos”
MÚSICA: “Te recuerdo Amanda”
CINE: Relatos salvajes
VERDE
Junta de Castilla y León: No permita la minería de uranio a cielo abierto en Salamanca
INVISIBLE: Caddy Adzuba
Discurso de Caddy Adzuba. Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 2014. Reconocida activista por la libertad de prensa, la reconstrucción de la paz y los derechos humanos.
MÚSICA: La Bamba
MÚSICA: “É doce morrer no mar” de Cesaria Evora
LAS...SOMOS, TODAS (programa 204) 23 de octubre de 2014
Nos saltamos las convocatorias por falta de tiempo
NOTICIAS
XII Jornadas del Patrimonio
I Encuentro de Novela "Ciudad de Écija"
Visita del Ministro del Interior: Ley Mordaza
MÚSICA:
Andrea Motis
ENTREVISTA
Pepi Gallegos de Trasto Teatro y Victoria Varela del Ateneo Ecijano
LIBROS
Crimen y castigo
MÚSICA
Janis Joplin: “Maybe”
INVISIBLE:
Virginia Bersabé Ruiz
FRIVOLIDADES:
Monólogos de la soledad : Margarita Arnaz,81 AÑOS
VERDE
Exposición en Cañada: "Diseña tu bicicleta"
MÚSICA
Jhon Travolta y Olivia Newton 35 años despues.
OPINION
La ayuda cubana a la epidemia del Ébola
Suscribirse a:
Entradas (Atom)